miércoles, 24 de agosto de 2011

REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA E INOCULACIÓN DEL ESTRÉS PARA CONTROLAR LAS IDEAS PERJUDICIALES

El estrés está entre los docentes ¿Qué hacer? Muchas veces ni siquiera admitimos que está. En este artículo se reflexiona sobre la reestructuración cognitiva necesaria para luchar contra el mal, o bien para prevenirlo.


Estrategias para reducir el estrés
1.Reestructuración cognitiva
La mente no siempre funciona de forma lógica y correcta sino que se produce errores de pensamiento o distorsiones como aplicar el todo o nada, o hacer generalizaciones excesivas, o aplicar filtros distorsionantes, o magnificar los hechos e incluso descalificar siempre lo positivo, etc. La reestructuración cognitiva consiste en cuestionar estos pensamientos y buscar pensamientos alternativos.

Entre las opciones para cuestionar esas ideas distorsionadas están:

                      Análisis racional para detectar estas ideas distorsionadas.

                      Análisis de validez, es decir, preguntarse que evidencias hay a favor de ese pensamiento o en contra del mismo.

                      Análisis de utilidad, es decir, preguntarse par que sirve esa idea, qué ventajas o que desventajas tiene esa forma de pensar.

                      Análisis de otros puntos de referencia, es decir, preguntarse que diría un amigo, comparar esas ideas con personas diferentes, etc.


2. Afrontamiento del estrés
Se define el afrontamiento del estrés al esfuerzo, tanto cognitivo como conductual, que hace el individuo para hacer frente al estrés, para manejar las demandas tanto externas como internas y los conflictos entre ambas.

Entre las técnicas de afrontamiento se pueden citar, siguiendo a Lazarus y Folkman (1986) ,en el libro “Programa para el control del estrés” de Robles H. y Peralta.M.I. aparece estas técnicas:

Confrontación. Son acciones directas y en cierto modo agresivas para alterar la situación. Por ejemplo, insultar a alguien que intenta colarse en la cola del cine.

Distanciamiento. Esfuerzos para separarse de la situación tratando de olvidar el problema o negándose a tomarlo en serio. Por ejemplo, si alguien intenta colarse en el cine y actuar como si no estuviera ocurriendo.

Autocontrol. Esfuerzos para regular los propios sentimientos y acciones guardando los problemas para uno mismo y procurando no precipitarse. Por ejemplo, alguien se cuela en el cine y tú en vez de decirle nada intentas respirar profundamente para regular la ira que estas sintiendo en ese momento.

Buscar apoyo. Acciones para buscar consejo, información o simpatía y compresión de alguna persona. Se trata de hablar con alguien que pueda hacer algo concreto. En el ejemplo que vamos siguiendo es hablar con el que está delante de ti en la cola y decirle “ese tío se está intentando colar”.

Aceptación de la responsabilidad. El reconocimiento d la responsabilidad del problema muchas veces implica culparse, criticarse a sí mismo, reconocerse causante del problema, etc. Es pensar “ese tío se está colando porque yo me he despistado y no me he acercado más al que esta delante de mí en la fila, ¡soy un desastre¡”.

Escape. Evitación quedarse parado ante una situación esperando que ocurra un milagro. Puede que la persona con esta estrategia evite el contacto con la gente o tome alcohol o drogas. Por ejemplo, es esperar que alguien haga algo cuando una persona se intenta colar en el cine.

Planificación. Esfuerzos para alterar la situación que implican una aproximación analítica a ésta. Normalmente se establece un plan de acción y se sigue, intentando cambiar algo para que las cosas mejoren. En nuestro ejemplo podría conllevar hablar con otras personas que esperan colar, y entre todos decirle a la persona en cuestión que no le van a dejar colarse y que por lo tanto la mejor opción es que se ponga al final de la cola.

Reevaluación positiva. Esfuerzos para crear un significado positivo de la situación estresante centrándose en el desarrollo personal. Esta estrategia modifica la forma de vivir la situación sin cambiarla objetivamente. En el ejemplo que arrastramos sería pensar “quizás el hombre se sienta solo y se sienta mal esperando la cola mientras observa que todos venimos acompañados, lo dejaremos, peor está él que nosotros”.

No existen estilos de afrontamiento que se puedan considerar buenos o malos. Dependiendo del estresor en sí y de la propia personalidad del individuo sería más adecuado utilizar un tipo de estrategias de afrontamiento que otras”.


3. Tipos de afrontamiento activos
 Pensamientos positivos (Esfuerzos activos, cognitivos, visualizar el problema)
 Búsqueda de apoyo social
 Búsqueda de soluciones
 Contabilizar las ventajas (se aproxima al problema comparándolo con una situación peor)

4. Tipos de afrontamiento evasivo
 Son conductas que no enfrentan el problema:
 Culpar a otros
 Pensamientos desiderativos
 Represión emocional
 Autoculpación
 Resignación
 Huida



Extraído de
Cómo afrontar el estrés docente
Autora: Pilar Sánchez Álvarez
IES La Basílica




martes, 16 de agosto de 2011

FOMENTAR LAS HABILIDADES PERSONALES

El estrés convive entre los docentes, debemos cuidarnos, asume distintas caras, por lo que debemos conocerlo y además prevenirlo.
Dentro de las estrategias de prevención, están las habilidades de comunicación, que en este artículo se desarrollan.


HABILIDADES DE COMUNICACIÓN, TÉCNICAS ASERTIVAS PARA MEJORAR LAS RELACIONES
Estrategias para reducir el estrés
Comunicarse es informar, avisar, transmitir, sugerir, conversar, en definitiva, es relacionarnos con los demás. Las relaciones y por lo tanto, la comunicación, pueden ser:
1.                                              intrapersonales (relaciones del sujeto consigo mismo)
2.                                              interpersonales (relaciones de sujeto con otras personas
1. Relaciones intrapersonales
Las intrapersonales son las relaciones con uno mismo y si no somos capaces de dominar este aspecto, seremos incapaces de comunicarnos con el “Otro” (el tímido, el que no sabe controlarse, el impulsivo…).
Habilidades necesarias para la comunicación intrapersonal
•Autoconocimiento o autoconcepto.
•Autoestima.
•Confianza.
•Control emocional.
•Motivación.
•Optimismo.

1.1. Autoconcepto
El autoconcepto o autoconocimiento es el concepto que la persona forma sobre sí misma e influye todos los éxitos y fracasos anteriores, la imagen que los demás tienen de nosotros y la percepción que la persona tiene de esa imagen.

Ejercicios para favorecer el autoconcepto. Intentar reflexionar sobre:
¿Qué cualidades y que defectos tengo?
¿Piensan de ti lo mismo tus familiares que tus amigos? Cambiar situaciones negativas por positivas
Escribir cinco adjetivos para describirse
Proyectos de superación. Especificar los pasos para alcanzarlos.
Identificación con animales        ¿Por qué te identificas con ese animal? ¿Qué cualidad es la que admiras en ese animal? ¿Por qué te has identificado

1.2. La autoestima
Es la evaluación positiva o negativa que la persona hace de sí misma.
Consejos para fomentar la autoestima
Sentirse orgulloso/a de los logros aunque sean pequeños
Tener un autoconcepto real, es decir, lo más ajustado a la realidad mediante comprobaciones externas.
Aceptarnos tanto en los puntos débiles como en los fuertes, identificándolos y valorándolos en su justa medida.
Ser generosos y perdonarnos. Es necesario no obsesionarnos con lo negativo, y poner los medios para la superación de los fracasos.
Confiar en nosotros y en nuestras opiniones.
Darnos ánimos: “Yo puedo hacerlo”.         En nuestro lenguaje interior podemos insistir en nuestra eficacia.
No imitar a nadie Ser nosotros mismos, porque cada persona es irrepetible y no podemos ser el
“Otro”.
No compararnos con los demás.
Ponernos metas que podamos lograr no poner metas inalcanzables. La felicidad es estar contento con uno mismo.

Ejercicios para fomentar la autoestima
•Enumerar las cosas que hago bien
•Cómo soy yo. Establecer cualidades positivas y negativas
•Enumera actividades de manos, corazón y cabeza, es decir hacer un recorrido por las habilidades intelectuales, emocionales y manipulativas.
• Comprobar las habilidades reales y potenciar nuestra valoración


1.3. Confianza
La confianza es la creencia de que una persona o grupo será capaz y deseará actuar de manera adecuada en una determinada situación y pensamientos. Es la actitud que concierne al futuro en la medida en que este futuro depende de la acción de otro, es una hipótesis sobre la conducta futura del otro.

Cuando se habla de autoconfianza es la creencia de que uno mismo será capaz de actuar de manera adecuada en una determinada situación y pensamiento.
En la autoconfianza interviene el autoconcepto, la autoestima, las experiencias vividas, el sentimiento de éxito o fracaso, etc. Para fomentar la autoconfianza es necesario fomenta la autoestima, autovalorase positivamente, darse ánimos.

1.4. Autocontrol
Es la capacidad que permite controlar los comportamientos y emociones, dando la posibilidad de elegir lo que se quiere sentir y hacer en cada momento de la vida impidiendo que las emociones dominen.

La ira es una emoción determinada por el pensamiento y las creencias, variando desde una simple irritación hasta la furia. Hay dos clases de ira: la interna, que no se manifiesta a través de la conducta y la externa que se manifiesta en la conducta. El autocontrol debe actuar en ambas.

Ejercicios para fomentar el autocontrol
a. Respiración profunda, ya explicada anteriormente.
b.                      Ensayo mental o visualización, es decir, reproducir mentalmente una experiencia en ausencia de estímulos externos.
c.                       Pensamiento positivo, ya que siempre dan beneficios en todas las situaciones porque permiten acumular fuerza interior para ser constructivos sin ignorar la realidad.
d. Ejercicio de relajación, desarrollado en el punto número uno.
e.                       Darse autoinstruciones. Consiste en potenciar la relación intrapersonal, mandando órdenes y consejos positivos.
f.                       Parar el pensamiento o técnica distractora. Cuando surjan las emociones negativas que empañan nuestro pensamiento, es necesario darse una orden de parada, y empezar una actividad que necesite mucha concentración, sustituyéndolo después por otros pensamientos más constructivos o placenteros.
g.                      Tiempo fuera, utilizar unas pausas para que el cerebro emocional se serene.
h.                      Aprender a marcarse metas u objetivos realitas.
i.                       Practicar la auto-observación
j.                       Practicar de autoevaluación
k. Practicar en auto refuerzo o auto castigo

l.                       Ser indulgente consigo cuando se comete algún error
m.                     Reconocer los propios errores
n. Aceptarse como uno es.

1.5. Motivación
Se define como el estímulo que mueve a la persona para realizar conductas e insistir en ellas para completarlas; es la voluntad para hacer un esfuerzo. Para que se esté motivado por “algo” es necesario que ese “algo” se considere necesario o conveniente.
Los motivos pueden ser racionales, emocionales, egocéntricos, altruistas, de atracción, de rechazo etc.
Para combatir el estrés es necesario evitar la desmotivación, como estado interior limitador, porque afecta negativamente a las relaciones con uno mismo.

Ejercicios para favorecer la motivación
Puntuar en una lista distintos motivos para vivir.
Analizar algún hecho conflictivo cercano y buscar los motivos.
Reflexionar sobre canciones, fotografías, revistas favoritas y buscar los motivos de su elección.

1.6. Optimismo
Se define el optimismo como una característica de la personalidad que media entre los acontecimientos externos y la interpretación personal de los mismos. Ayuda a enfrentarse a las dificultades con ánimo y perseverancia, descubriendo lo positivo de las personas y las circunstancias, confiando en las propias capacidades. El optimismo permite encontrar soluciones, ventajas y posibilidades de cualquier acontecimiento.

Formas de potenciar el optimismo
1º Cultivar estados de ánimo positivo
1.                      Pensar en las situaciones que producen malestar y eliminarlas en nuestro pensamiento.
2.                      Potenciar el sentido del humor. Reírse de uno mismo.
3.                      Hablar con los demás. Relacionarse.
4.                      Actividades de tiempo libre gratificantes.
5.                      Buscar las pequeñas cosas que nos satisfacen.
6.                      No permanecer inactivos.
7.                      Ayudar a los demás.
8.                      Diversificar las actividades

2º Moldear la forma de pensar
1.                      Buscar los aspectos positivos de cada situación.
2.                      Olvidar el debería. No estar pensando si se hubiese hecho de otra forma.

2. La comunicación interpersonal
La comunicación interpersonal es la que nos pone en contacto con los demás.
Cuando nos comunicamos más de un 70% de nuestros mensajes se transmiten por el modo de comunicar y un 30% por las palabras que se dicen.

2.1. Entre los componentes de la comunicación están:
1º componentes no verbales
2º componentes paralingüisticos
3º componentes verbales
Cada uno de estos componentes de la comunicación se debe trabajar para favorecer una buena comunicación.
Entre los componentes no verbales es necesario tener en cuenta:
• La mirada
• La expresión facial
• La sonrisa
• Los gestos
• La postura
• La distancia
• La apariencia personal

Entre los componentes paralingüisticos se encuentran:
• El volumen de la voz
•La entonación
•La fluidez
•La claridad
•La velocidad
•El tiempo del habla

Y entre los componentes verbales son dignos de resaltar:
•El contenido:
•Palabras empleadas
•Tema intimo, impersonal, abstracto
•Forma de comunicarlo

2.2. Habilidades para la intercomunicación
Entre las distintas habilidades se van a mencionar las que más destacan Son:
a.                       iniciar y mantener una conversación
b.                      hacer cumplidos y dar las gracias
c.                       la escucha activa
d.                      pedir permiso
e.                       pedir ayuda
f.                       disculparse
g.                      expresar afecto
h.                      ayudar a los demás
i.                       responder al fracaso
j.                       la empatía
k.                      ser asertivo
l.                       negociar
m.                     preguntar

Entre estas habilidades, se va a desarrollar por su importancia en las relaciones:
1.                                  La escucha activa
2.                                  La empatía
3.                                  La asertividad

2.2.1.- Escucha activa
Se define como el esfuerzo físico y mental de querer captar con atención la totalidad del mensaje que se emite, tratando de interpretar el significado correcto del mismo.
Ser un buen comunicador es en primer lugar una persona que sabe escuchar, formular las preguntas adecuadas, permanecer receptivo, comprender, no interrumpir y buscar sugerencias.

Ejercicios para conseguir una buena escucha activa
-             Mostrar empatía.
-             Parafrasear, es decir, en ampliar y aclarar el mensaje utilizando palabras distintas con el fin de facilitar la compresión.
-             Emitir palabras de refuerzo o cumplidos.
-             Resumir o aclarar en pocas palabras el significado del mensaje.
-             Intentar no distraerse.
-             No interrumpir al que habla.
-             No juzgar.
-             No dar soluciones prematuras.
-             No contar “tu historia”.
-             Evitar el “síndrome del experto”; es decir, dar soluciones antes de terminar el mensaje el emisor.

2.2.2.- La empatía
La Empatía consiste en darse cuenta de los que sienten los demás, de sus necesidades y de sus preocupaciones, para poder ponerse en la piel del otro y que la comunicación sea fluida.
Las personas empáticas presentan las siguientes características:
-             Se sienten libres para manifestarse con cualquier persona.
-             Actúan de modo que le parece razonable.
-             Aceptan o rechaza a las personas con tacto.
-             Expresan bien los sentimientos.

¿Cómo favorecer la empatía?


-             Manteniendo la cordialidad

-             Expresando que se ha entendido el mensaje

-             Prestando atención

-             No juzgando



2.2.3.-Asertividad

Los comportamientos de las personas pueden ser de tres formas:

-             1º pasivo

-             2º agresivo

-             3º asertivo



Características de estos comportamientos

1º Características de la persona pasiva.

Esta se muestra:

 Insegura

 Se cree inferior

 Sufre estrés y ansiedad

 No mira a los ojos

 Mantiene los puños cerrados

 Se lamenta



2º La persona agresiva se comporta generalmente:

 Suele intimidar verbalmente

 Suelen ser personas con energía pero hacen uso de forma destructiva

 Suelen tener postura rígida, cruzar los brazos, gritar, señalar con el dedo, toca clavando un dedo, golpea las mesas

 Suele actuar mejor con público

3º La persona asertiva tiene:

 El respeto a sí mismo y a los demás es su principal cualidad

 Se enfrenta a los problemas de forma positiva

 Siempre mantiene el contacto visual

 Suele contagiar su entusiasmo a los demás

 Se sienten seguros y confiados



Por lo tanto, la asertividad es la capacidad de autoafirmar los propios derechos sin dejarse manipular por los demás. Es una capacidad que hay que aprender porque no es innata.

Una persona asertiva sabe decir “no”, muestra su postura ante algo; sabe pedir favores y reaccionar ante un ataque y también sabe expresar sentimientos.

Se aumenta la asertividad ensayando situaciones problemática y ofreciendo alternativas de conducta.

Técnicas asertivas



-             Técnica del disco roto consiste en repetir de manera serena y persistente nuestros propios deseos.

-             Técnica del acuerdo intentando comprobar si la otra persona está de acuerdo.

-             Preguntas para conseguir una conducta alternativa.

-             Procesar el cambio (desplazar el foco hacia lo importante).

-             Claudicación simulada y Aplazamiento asertivo pidiendo tiempo para pensar sobre la petición.

-             Ignorar las peticiones.

-             Responder con monosílabos.

-             Utilizar la ironía.


Las respuestas para bloquear nuestro comportamiento asertivo suelen ser:

-             Reírse; para hacerle frente a esta postura se suele usar la técnica para procesar el cambio y la del disco roto.

-             Culpar; para contrarrestar esa postura se usa la técnica de claudicación simulada.

-             Atacar; se puede utilizar la ironía asertiva o ignorar ese ataque.

-             Retrasar; se contrarresta con la técnica del disco roto.

-             Interrogar; es de gran efectividad la técnica del disco roto.

-             Utilizar la autocompasión, se utiliza los monosílabos y se intenta la técnica del cambio.

-             Buscar sutilezas; utilizar la técnica del cambio.

-             Amenazar; utilizar la pregunta asertiva.

-             Negar; se puede se asertivo utilizando la autoafirmación.

3. ¿Cómo se mejora la comunicación?

Según Ángel Marcuello se mejora la comunicación:

• No criticar a la persona, sino de lo que hace.

• Discutir los temas de uno en uno.

• No acumular emociones negativas.

• No hablar del pasado.

• Evitar generalizaciones.

• Ser breve.

• Cuidar la comunicación no verbal.

• Elegir el lugar adecuado.


Extraído de
Cómo afrontar el estrés docente
Autora: Pilar Sánchez Álvarez
IES La Basílica




lunes, 8 de agosto de 2011

CONOCIMIENTO DE LOS COMPORTAMIENTOS DEL ALUMNADO Y ESTRATEGIAS PARA MEJORARLOS

El estrés docente ha llegado a las escuelas para quedarse. Es un mal silencioso y para combatirlo tenemos que usar todas las armas posibles. El conocimiento puede ser un buen escudo protector, y en este caso se trata del comportamiento del alumnado y cómo actuar frente a conductas estresantes.


Estrategias para reducir el estrés

Entre los estresores que más afectan a salud de los docentes son los comportamientos anómalos del alumnado en el aula y la falta de estrategias por parte del profesorado para solucionarlos.

1. Conocimiento de las conductas disruptivas en el aula
Una de las mayores causas de estrés en el profesorado son las conductas disruptivas. Se definen como conductas inapropiadas, que impiden el proceso de enseñanza aprendizaje, se convierten en un problema académico y a la vez en problemas de disciplina, aumentan el fracaso escolar, crean un clima tenso y separan emocionalmente al profesorado y al alumnado.

Conductas inadecuadas
Son conductas que se pueden agrupar en:

•Referidas a la tarea
•Referidas a las relaciones con los compañeros
•Referidas a las normas de clase
•Referidas a la falta de respeto al profesor

Conductas conflictivas en el aula
Entre las más frecuentes se pueden enumerar:
•1º Los que no dejan de hablar
•2º Los que ofenden
•3º Los agresivos
•4º Los que pierden el control
•5º Los absentistas
•6º Los incumplidores
•7º Los que adoptan una actitud negativa
•8º Los que no se comunican
•9º Los mentirosos
•10º Los que hacen perder el tiempo
•11º Los desordenados
•12º Los que contentan
•13 Los que no traen el material
•14……………………


Las causas de estas conductas son múltiples, bien personales, grupales o sociales. Entre las más importantes se puede mencionar el aburrimiento o la busca de diversión, por la sensación de fracaso del alumnado, la falta de motivación o simplemente por llamar la atención.

En los profesores con buena inteligencia emocional, con habilidades para enfrentarse a la tarea docente controlando emociones negativas y potenciaban las habilidades de comunicación y asertivas, se observó:

• Un incremento en la autoestima del alumnado.
• Aumento en el rendimiento escolar.
• Mejora de la creatividad.
• Descenso de las faltas de asistencia.
• Una disminución en lo problemas de disciplina.
• Menos agresividad.

Por lo tanto, será necesario dar estrategias al profesorado para desarrollar la inteligencia emocional para reducir los estresores y evitar el estrés, con contenidos relacionados con:

                      Emociones
                      Relaciones interpersonales e intrapersonales
                      Control emocional
                      Aprender a negociar


2 Medidas generales para afrontar estas con ductas problemáticas que alteran a los docentes provocando malestar y generando estrés si no se pueden controlar:
-             Aplicar el Reglamento Interior del Centro.
-             Entender que con estas conductas intentan provocar el enfado de los demás.
-             No dejarse manipular.
-             Intentar que no afecte el comportamiento para con ellos.
-             Tener siempre la misma respuesta sin depender de nuestro estado de ánimo.
-             Potenciar el clima positivo. Para potenciar este clima es necesario que el profesorado utilice estas normas:

1.                                  Dar siempre consignas positivas
2.                                  Controlar el lenguaje corporal
3.                                  Controlar a los que interrumpen
4.                                  Establecer turnos y respetarlos
5.                                  Promover la cooperación entre los alumnos
6.                                  Ofrecer distintas alternativas
7.                                  Dejarles tiempo para ejecutar la orden
8.                                  Valorar las actitudes positivas de alumnos problemáticos
9.                                  Evitar las luchas de poder con los alumnos agresivos
10.                                Favorecer la comunicación
11.                                No esperar el mismo resultado académico de todos los alumnos.
12.                                Recordar que el alumnado es diferente en las capacidades, en intereses, motivaciones, expectativas...
13.                                Facilitar la posibilidad de elección.
14.                                Utilizar una variedad de técnicas de instrucción para adaptar los contenidos a estudiantes individuales o pequeños grupos para elevar el rendimiento.
15.                                Establecer normas claras y explícitas de conducta.


3. Estrategias para afrontar las conductas inapropiadas y prevenir el estrés
• Refuerzos positivos (las alabanzas y los premios son más eficaces que los castigos).
• Aprender a escuchar (de manera sincera y comprendiendo sin aplicar prejuicios).
• Cambios de actividad (variar de actividad para fomentar la creatividad y la motivación).
• Utilizar gestos y miradas apropiados (toda la comunicación gestual influye en la comunicación).
• No prestar atención ante faltas leves (ignorar en ocasiones pequeñas faltas no intencionadas).
• Silencio por parte del profesor (utilizar en ocasiones para conseguir metas deseadas).
• Acercamiento al alumno conflictivo (establecer relaciones personales e interesarse por los problemas).
• Llamar la atención (utilizar gestos palabras, signos, etc., para captar la atención del alumnado).
• Utilizar el humor (nunca contra las personas, sino hacia las situaciones).
• Mensajes en 1º persona, Utilizar: “me gustaría…; me sentiría mejor”,es decir, expresarse e 1º persona).
• Explicar las consecuencias (analizar las consecuencias de esas conductas).
• Que el alumno se castigue a sí mismo (utilizar el autocastigo como medida pedagógica).
• Reflexión grupal (exponer el caso a la consideración grupal, bien directamente, o bien con cuentos o situaciones hipotéticas).

4. Otras actuaciones
• Contrato de trabajo (firmar con el alumno conflictivo contratos de conducta estableciendo ciertas recompensas, sobre todo positivas de tipo afectivo, y no utilizando recompensas materiales).
•Entrevista con el alumnado (intentar un acercamiento con el alumno cuando se enfríe la situación conflictiva).
•Entrevistas a padres (citando a los padres para implicarlos en su educación).
•Mediación o negociación (utilizando en conductas a terceras personas, para mediar en los conflictos, siendo las partes en conflicto las que busquen soluciones).
•Informes quincenales (como recurso pedagógico y refuerzo educativo).
•Bonificaciones positivas o negativas (sistema de puntos para conseguir premiar el esfuerzo o castigar la pasividad).
•Tareas adaptadas (realizar adaptaciones curriculares no significativas cuando se requieran).
•Tipología de correctivos (establecer una clasificación y darla a conocer al alumnado).
•Asambleas de clase (utilizar la asamblea de los alumnos para exponer los conflictos y buscar soluciones).


5. Medidas positivas en el prof esorado para mejorar el compor tamiento del alumnado en el aula
- Cambiar la metodología y la didáctica en el aula.
- Corregir hábitos poco eficaces para establecer conductas positivas en el alumnado. Indagar sobre lo que no es efectivo para conseguir mejorar la convivencia y aplicar las medidas eficaces en cada grupo de clase.
- Trabajar en colaboración con los padres siempre que sea posible.
- Reconocer ante los alumnos que también usted comete errores. El profesor debe trabajar sobre su propio autoconcepto ya que es modelo de sus alumnos. De esta forma se gana respeto ante los discentes.
- Deberes graduados según su dificultad: Los alumnos aprenden más cuando las tareas para casa están graduadas según su dificultad, comentadas y confrontadas por los profesores.
- Es necesario comprometer a los alumnos en el establecimiento de los fines.
- Si conocen las normas, e intervienen en el establecimiento de ellas, las consideran como objetivos a alcanzar y no como objetivos impuestos.
- Establezca planificaciones realistas de trabajo. Para que un contenido sea aprendido de modo óptimo, es conveniente llegar a dominarlo paso a paso.
- Fomente las tareas de grupo.
- Cuando los alumnos trabajan en pequeños grupos de auto-instrucción pueden ayudarse mutuamente e incrementar el aprendizaje.
- No corrija al alumno delante del resto de sus compañeros.
- Los alumnos no debe sentirse rechazado, a pesar de que sepan que no se aceptan conducta inadecuada. No se debe atacar nunca a la persona sino a la conducta.
- Es imprescindible programar actividades de desarrollo personal, para favorecer la salud emocional y conseguir en definitiva el bienestar.




Extraído de
Cómo afrontar el estrés docente
Autora: Pilar Sánchez Álvarez
IES La Basílica
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Busca en mis blogs