jueves, 25 de octubre de 2012

Conclusiones en investigación sobre estrés


Las siguientes son las conclusiones de una investigación sobre estrés docente, llevada a cabo en España, y publicadas en una revista científica sobre Salud ¿Cuáles son las evidencias más importantes encontradas? ¿Existen diferencias de género en las consecuencias del mal? ¿En qué ámbito el riesgo es mayor?



Los resultados encontrados en este trabajo muestran que es el profesorado de enseñanza secundaria el que experimenta mayor estrés laboral, informando de más cambios negativos e incontrolables en la presión laboral. Además, en este colectivo, los sucesos estresantes más frecuentes relacionados con el área laboral son los cambios experimentados durante los dos años anteriores, con medias que duplican o incluso, en algunos casos, triplican a las del estrés derivado de las relaciones con los compañeros o superiores.



Por el contrario, en el profesorado de primaria las medias de los tres tipos de eventos son más similares, siendo los cambios en las cargas laborales los que son percibidos como más negativos e incontrolables. Y también es el profesorado de secundaria el que está más insatisfecho con su rol como docente. Todo ello parece ser independiente del género. Por el contrario, hemos encontrado que algunas conductas que se relacionan con la salud, como el ejercicio físico o el consumo de bebidas alcohólicas, difieren en función del tipo de enseñanza en el caso de los hombres, pero no en el de las mujeres. Quizá estas diferencias conductuales en los profesores de secundaria puedan interpretarse como una forma de afrontar el mayor estrés a que están sometidos, ya que se ha encontrado que el consumo de alcohol está asociado con el estrés en algunos hombres, pero no en las mujeres.



En cuanto a las causas de este mayor estrés e insatisfacción con el rol laboral en el profesorado de secundaria, quizá influyan los cambios de la reforma educativa de la aplicación de la LOGSE, que han conllevado que el alumnado adolescente (que suele resultar particularmente conflictivo para el profesorado) que antes estaba en educación primaria ahora esté en secundaria. En todo caso, las diferencias en estrés y satisfacción con el rol laboral en función del tipo de enseñanza señalan la relevancia de los factores estructurales y organizacionales en el estrés laboral, tal y como sucede en otros estudios.



Pero, pese a que este mayor estrés laboral no se traduce en diferencias significativas en salud en función del tipo de enseñanza, tanto la insatisfacción con el rol laboral como algunas medidas de estrés laboral se asocian con sintomatología física y mental, aunque en ningún caso la varianza explicada alcanza el 10%. Así, se ha observado que el profesorado con mayor insatisfacción con el rol laboral tiende a tener más sintomatología somática y síntomas de ansiedad y depresión, y a estar más insatisfecho en general con su forma de hacer las cosas y a disfrutar menos de las actividades diarias.



Hemos encontrado que el profesorado que ha experimentado más cambios negativos e incontrolables en la presión laboral durante los dos años anteriores tiene más sintomatología somática, depresiva y de ansiedad e insomnio. Además, los que mantienen relaciones con los compañeros o con los superiores valoradas como negativas e incontrolables informan de más ansiedad. Los cambios en las cargas laborales parecen ser independientes de la salud, aunque se da una ligera asociación entre los percibidos como incontrolables y los antecedentes de enfermedades importantes. También la sintomatología de tipo alérgico, los resfriados y el número de enfermedades actuales parece ser independiente del estrés laboral. Estos resultados parecen bastante coherentes con los típicos de las investigaciones entre estrés y salud, pues aunque se ha encontrado de forma consistente que están relacionados, los coeficientes suelen ser bajos. Porque, como señala Lazarus, la salud está influida por un gran número de factores sobre los que tenemos escaso control, entre los que se incluyen las características genético-constitutivas, los accidentes, las toxinas ambientales y los estilos de vida a largo plazo, lo que puede hacer que sea poca la varianza restante para ver la influencia de los factores psicosociales como el estrés. Además, hay que tener en cuenta que el estrés experimentado por una persona puede ser generado por muchas más interacciones y experiencias que las del área laboral, y que son múltiples los factores personales y sociales implicados en el proceso del estrés y en su impacto en la salud.



También hemos encontrado que el apoyo social ante conflictos laborales es relevante para la salud, con menor sintomatología, tanto física como psicológica, en las personas con mayor apoyo social. El papel protector de la salud del apoyo social es un hecho constatado en múltiples investigaciones. Existe evidencia de su relevancia en el estrés laboral del profesorado.



Las diferencias de género en el profesorado parecen ser bastante escasas, habiendo encontrado únicamente diferencias significativas entre mujeres y hombres en cuatro de los factores. Concretamente, hemos encontrado que las mujeres tienen más motivación de logro y presión por el tiempo y más sintomatología de tipo somático, evaluada a través del GHQ-28, que los hombres. Y estos tienen más síntomas alérgicos e inhibición emocional que las mujeres. Resulta destacable la ausencia de diferencias entre mujeres y hombres en algunos factores, sobre todo en los de sintomatología depresiva y de ansiedad, ya que son varios los estudios que muestran mayores niveles en las mujeres.



Quizá esta ausencia de diferencias sea debida a que mujeres y hombres tienen el mismo rol laboral, lo que conlleva una cierta igualdad de formación, salario y condiciones laborales. En este sentido, nuestros trabajos coinciden con los de otros autores que encuentran que la relación entre las experiencias laborales y el malestar psíquico es igual para mujeres y hombres.



Finalmente, queremos destacar que aunque los resultados son bastante concluyentes al indicar la mayor situación de riesgo de estrés laboral del profesorado de enseñanza secundaria, el presente estudio tiene una serie de limitaciones: la muestra no es aleatoria, lo que limita la generalización de los resultados; el estudio es transversal, por lo que sólo se puede hablar de asociación, no de causa-efecto; y aunque el profesorado de secundaria muestra más estrés laboral e insatisfacción con el rol laboral no tiene peor salud que el de primaria, lo que indica la necesidad de seguir profundizando en el proceso de estrés-enfermedad.



Extraído de
María Pilar Matud Aznar / María de Abona García Rodríguez / María José Matud Aznar
ESTRÉS LABORAL Y SALUD EN EL PROFESORADO: UN ANÁLISIS DIFERENCIAL
EN FUNCIÓN DEL GÉNERO Y DEL TIPO DE ENSEÑANZA
International Journal of Clinical and Health Psychology, febrero-marzo, año/vol. 2,
número 003
Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC)
Granada, España
pp. 451-465

 

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Busca en mis blogs