Dentro de las variables que predisponen al burnout se encuentran las ambientales, las organizacionales y las intrapersonales. En esta publicación el autor explicará esté último tipo de variables, relacionadas con la persona amenazada por el burnout.
Locus de control
externo. Diversos autores encuentran correlaciones significativas entre
locus de control externo y aumento del burnout. Cuanto menos control de la
situación cree tener el individuo mayores posibilidades habría de que
apareciera el síndrome, sobre todo ante situaciones ambiguas, difíciles o
novedosas, en las que la persona cree tener poca o ninguna posibilidad de
controlar.
Indefensión aprendida.
Ensiedel y Tully (1981) plantean el paradigma de la indefensión aprendida para
explicar el burnout; dicho paradigma estaría relacionado, entre otras cosas,
con el nulo control de la persona sobre la situación o evento aversivo.
Interés social.
Ansbacher y Ansbacher (1956) definían esta característica como el interés
activo en fomentar el bienestar humano. Según Smith, Watstein y Wuehler (1986)
conforme decrece el interés social en la persona aumenta la probabilidad de
padecer burnout.
Personalidad
resistente. Este patrón de personalidad se caracteriza por un sentimiento
de compromiso hacia sí mismo y el trabajo, por una percepción de control del
ambiente, así como una tendencia a acercarse a los cambios de la vida con una
actitud de desafío antes que de amenaza, que suponen las tres dimensiones que
configuran este tipo de personalidad (compromiso, control y desafío). Según
Rich y Rich (1987) las personas con este tipo de personalidad previenen o
reducen la incidencia del burnout. Otros trabajos han redundado en esta
relación, de tal forma que el burnout correlacionaría negativamente con las
tres dimensiones de la personalidad resistente.
Sexo. Pines y
Kafry (1981) se plantean esta variable no tanto porque por sí misma determine
la existencia o no del síndrome, como por el hecho de que a la variable sexo van
ligadas una serie de características relacionadas con el trabajo, que le
predisponen especialmente; así las mujeres presentan más conflicto de rol,
sintomatología depresiva, conflictos familia-trabajo, entre otras, por lo que
serán más propensas a presentar el síndrome. También Maslach y Jackson (1986)
estarían de acuerdo con esta variable, aunque precisan que la mujer presenta
puntuaciones más elevadas en la dimensión agotamiento emocional, pero más bajo
en reducida realización personal; anteriormente Maslach y Jackson (1985) habían
comprobado que las mujeres eran más propensas que los hombres a las dimensiones
agotamiento emocional y reducida realización personal, mientras que los hombres
lo eran en la dimensión despersonalización.
Edad. La edad
aparece como una variable que puede mediatizar en el proceso del síndrome en el
contexto laboral, de tal manera que a mayor o menor edad también se debe
encontrar una correspondencia en experiencia y madurez y en la forma de
afrontar las diferentes presiones que afectan al individuo. Gould (1985)
plantea que cuanto más joven es el trabajador mayor incidencia de burnout
hallaremos.
Demandas emocionales.
Garden (1989) las plantea como antecedente objetivo del burnout. A mayores
demandas mayor probabilidad de padecer el síndrome. Normalmente estas
exigencias estarían asociadas con peticiones laborales excesivas, sin embargo
no siempre ocurre así. Aquí el aspecto fundamental es el hecho de percibir el
individuo que se le hacen dichas demandas emocionales que él considera
abrumadoras.
Estrategias de
afrontamiento inadecuadas. Lo que supone que el individuo est á empleando
unas estrategias de afrontamiento que no son acertadas para hacer frente a la
situación, que hace que aumente la posibilidad de padecer burnout. Entre otros
autores, parten de este planteamiento puntualiza que las estrategias de tipo
escapista aumenta la probabilidad de sufrir burnout, mientras que las de
control la disminuyen.
En concreto, Kushnir y Melamed manifiestan que es la
disminución de los recursos de afrontamiento la característica clara de los
individuos que padecen el síndrome.
Autoeficacia. La
autoeficacia es entendida como la percepción que tiene el individuo de sentirse
eficaz con las tareas que realiza, fundamentalmente con aquellos aspectos donde
se requiere "comprobar" la valía personal del individuo. Según Leiter
si existe crisis de autoeficacia mayor probabilidad habrá de sufrir burnout.
Gil y Peiró (1996) hacen referencia a esta variable al citar la falta de
autoconfianza en la propia eficacia laboral.
Patrón de
personalidad tipo A. Este patrón caracteriza a los individuos con altos
componentes de competitividad, esfuerzo por conseguir el éxito, agresividad,
prisa, impaciencia, inquietud, hiperrresponsabilidad... . Nagy y Davis (1985)
señalan que este patrón de personalidad predispone claramente al burnout.
Autoconcepto.
Planteado como el concepto personal general que la persona tiene de sí mismo;
aquí incluiríamos el concepto que el individuo tendría acerca de su actuación
profesional. Un autoconcepto negativo de sí mismo predispone al burnout, de ahí
que para encontrar conductas no asociadas con burnout el individuo tenga que
presentar un autoconcepto positivo (Gould, 1985).
Expectativas
personales. Se refiere a aquellas expectativas que el individuo tiene hacia
cualquier evento vital. Según Cordes y Dougherty (1993), conforme las
expectativas de la persona no se cumplan aumentará el riesgo de padecer
burnout.
Autor
TESIS SOBRE EL BURNOUT
Por: Enrique J. Garcés de Los Fayos Ruiz
Sobre
Enrique J. Garcés de Los Fayos Ruiz
- Profesor de la Universidad de Murcia (Facultad de Psicolog
ía), desde 1994
- Master en RRHH por el Centro de Estudios Financieros
(Madrid), desde 1992
- Doctor en Psicología por la Universidad de Murcia en 1999
- Profesor de la Escuela de Policías de la Región de Murcia
desde 1999
- Jefe de Formación y Proyectos de Algama Desarrollo
Empresarial (Grupo Picking Pack) desde 1997
- Autor de diferentes libros, artículos y participaciones en
Congresos nacionales e internacionales.
Nota de la edición del blog:
Por razones de lectura del blog, he reducido a su mínima
expresión este importante trabajo, si desean leerlo en forma completa, pueden
colocarlo en Google (título y autor), y obtendrán 4 archivos pdf, o bien mandarme
un mensaje a achristin@gmail.com, y
con gusto se los enviaré.
No hay comentarios:
Publicar un comentario