El
Síndrome de Burnout es una preocupación en el ambiente docente ¿Cuáles son los
antecedentes desde la investigación? ¿Cómo se lo define? ¿Qué dimensiones lo
caracterizan?
El
Síndrome de Quemarse por el Trabajo no es un problema nuevo, sin embargo, hoy
en día éste se encuentra de forma más frecuente y preocupante entre los
profesionales, principalmente de las áreas de la salud, educación, servicios
sociales, entre otras, que tienen en común la atención o el servicio directo a
otras personas.
Este
síndrome conocido internacionalmente como Burnout tiene una corta vida en la
investigación educativa. En 1974, el término fue acuñado en primer lugar por
Herbert Freudenberger (1980), quien mostró gran interés al observar el
agotamiento físico y mental que experimentaban tanto él como sus compañeros de
trabajo en una clínica psiquiátrica. Otra pionera en el estudio del Síndrome
fue Cristina Maslach (1982), quien tomó el término por la forma en que
coloquialmente se nombraba en Estados Unidos a las personas que padecían abuso
crónico de alguna droga y también era usado por los abogados para referirse a
manifestaciones similares al fenómeno investigado en ambientes de pobreza.
El
término ha sido difundido y consolidado como un síndrome tridimensional
derivado de un estrés emocional crónico, considerado así a partir de estudios
realizados por Maslach y Jackson (en Guerrero & Rubio, 2005). Aunque el
concepto varía entre los diferentes autores que lo han trabajado, la base para
la conceptualización del Burnout generada por Maslach permanece.
Actualmente
y después de diversos estudios se ha llegado a diversas definiciones, este
trabajo estuvo basado en la que desarrolló Gil-Monte (2001):
…una respuesta
al estrés laboral crónico integrado por actitudes y sentimientos negativos
hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional,
así como por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado. Esta respuesta
ocurre con frecuencia en los profesionales de la salud y, en general, en
profesionales de organizaciones de servicios que trabajan en contacto directo
con los usuarios de la organización.
De
este modo el Síndrome de Quemarse por el Trabajo se relaciona con los procesos
organizacionales del centro de trabajo así como las tareas propias del trabajo
realizado.
El
SQT para ser llamado así debe presentar las tres dimensiones que lo
caracterizan:
a)
Desgaste Psíquico que se refiere a la aparición de agotamiento emocional y
físico;
b)
la Indolencia que es la manifestación de actitudes negativas de indiferencia y
cinismo hacia los clientes de la organización;
c)
Ilusión por el trabajo (ausencia de ella), definida como el deseo del individuo
de alcanzar las metas laborales porque supone una fuente de placer personal. En
algunos casos esto se agrava con la presencia de sentimientos de culpa por el
comportamiento y las actitudes negativas desarrolladas en el trabajo, en
especial hacia las personas con la que se establecen relaciones laborales, su
aparición es posterior a las otras tres dimensiones. Esta cuarta dimensión, ya
había sido contemplada por estudiosos del tema entre ellos, Maslach y
Freudenberger, sin embargo, es Gil Monte quien la sistematiza ante diversos estudios
y observaciones del fenómeno y la incluye como parte del SQT y advierte que
ésta puede o no presentarse en los individuos, ya que su aparición puede estar
predispuesta por los valores sociales y la ética profesional del individuo
(Gil-Monte, 2006).
Extraído
de:
EL
SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (BURNOUT)
EN EDUCACIÓN BASICA
Adriana Mercado Salas
Verónica
Silvia Noyola Cortés
Universidad
Autónoma de Aguascalientes
No hay comentarios:
Publicar un comentario