Los profesores de Secundaria también se queman. Y, sobre todo, presentan el síndrome del profesional quemado por la falta de reconocimiento de padres, alumnos y de la sociedad, según un estudio de la Universidad de Zaragoza. Otros factores como la sobrecarga laboral o el excesivo número de estudiantes no son tan relevantes.
El estudio mostró un grado moderadamente alto de desgaste profesional tanto en agotamiento emocional y en despersonalización por la ausencia de recompensas como el reconocimiento del profesorado o sentimiento de justicia, mientras que fue más bajo en la falta de realización personal.
En comparación con otras profesiones, los profesores de Secundaria mostraron mejores índices en sobrecarga manejable, aunque los datos fueron peores en control, recompensas, sentimiento de comunidad, justicia o congruencia de valores.
Los episodios de violencia física fueron de escasa gravedad, aunque sí fueron habituales los insultos, amenazas y reclamaciones. Y es que los profesores de Secundaria, según el estudio, presentan un índice de agresiones físicas del 4,59%, porcentaje que, no obstante, es inferior al 11% que registran otros profesionales en Aragón como los del sector sanitario. [Ver cursos de Psicología Educativa]
La violencia verbal igualmente afecta a los profesores de Secundaria de la mano de amenazas e insultos con porcentajes del 30% y del 40%, respectivamente, aunque se sigue estando por debajo del ámbito sanitario, que se sitúa en este caso en el 64%.
Otros factores como la sobrecarga laboral o el excesivo número de alumnos no son relevantes para el desgaste o cansancio emocional de estos profesionales, ya que se ven compensados con otros aspectos positivos como el sentimiento de comunidad, que sobre todo se siente en los centros más pequeños, y que actúa como un factor moderador.
Las conclusiones del estudio servirán para establecer medidas de prevención para este colectivo en materia de bienestar, salud y ajuste en la relación docente, ya que en la actualidad es uno de los más expuestos al estrés, siendo este elemento uno de los factores implicados en la aparición de cuadros de origen laboral como el ‘burnout’, además de tener una relación directa con otros trastornos como las cardiopatías, el dolor crónico o las alteraciones gastrointestinales.
Los principales riesgos laborales en el área de la docencia se producen, sobre todo, en el área psicosocial, ya que algunos trastornos como los dermatológicos o gastrointestinales pueden tener origen psicosocial.
El estudio ha sido realizado conforme al modelo de Leiter y Maslach, que consideran que el ‘burnout’ se compone de tres factores entre los que se hallan el cansancio, despersonalización y falta de realización, que pueden predecirse según áreas críticas del mundo laboral como sobrecarga manejable, sentimiento de comunidad, recompensas o valores, entre otros. El grupo de investigación de
El trabajo, dirigido por Santiago Gascón, profesor del Grado de Psicología del campus de Teruel de
De los 38 centros que formaron parte del estudio, 29 fueron públicos y 9 privados. Además, 24 estaban ubicados en zonas urbanas y 14 en rurales. Por provincias, 7 centros eran de Huesca, mientras que 9 se correspondían con Teruel y 22 con Zaragoza. La media de edad de los profesores de Secundaria objeto del estudio fue de 45,7 años. Del total de los 617 profesionales, el 53,2% eran mujeres y el 46,7% hombres.
Fuente
Aprendemás.com
Eva Sereno - Redacción Aprendemas
No hay comentarios:
Publicar un comentario